sábado, 12 de abril de 2008
Partitura Beyond Time Apocalyptica
Aqui dejamos esta partitura del grupo Apocalyptica; esperamos sea de utilidad,.,.,.
Segundo cello; Beyond Time,,.,.
Tercer Cello; Beyond Time
Cuarto Cello, Beyond Time
viernes, 28 de marzo de 2008
UN MODELO DE ESCALAS:
En una reunión de la Mid America Cello Society de Estados Unidos un violoncellista de la orquesta de Cleveland, Eduard Laut, expuso un modelo de digitación para escalas que es adaptable a todas las tonalidades mayores y menores, incluyendo la de do suponiendo que el pulgar estuviera ubicado sobre la cejilla.
q123 q123-123 q123- 123 q123- 12 12 123
(la q representa el pulgar), cada bloque se realiza en una sola cuerda, y cuando hay guion, es un cambio de posición en la misma cuerda.
Aquí colocamos un par de ejemplos en dos tonalidades diferentes para que se pueda entender mejor el concepto.

Con esta digitación, es posible mantener todas las escalas en dedos, ya que memorizamos solamente el pattern (patrón), y quedan automáticamente todas memorizadas.
El estudio de escalas con esta digitación ayuda también a explorar los registros agudos de todas las cuerdas. La ventaja mayor que podemos encontrar es que posibilita a un cellista a tocar cualquier escala, cosa muy útil para la improvisación y que le da la misma versatilidad de un guitarrista o un saxofonista de jazz.
Esta digitación permite ser utilizada con toda variedad de golpes de arco o ligaduras, a modo de estudio, como lo son los sistemas de escalas de Yamposlki, Cossmann, Loewe y otros.
Autor: Roberto Segret
q123 q123-123 q123- 123 q123- 12 12 123
(la q representa el pulgar), cada bloque se realiza en una sola cuerda, y cuando hay guion, es un cambio de posición en la misma cuerda.
Aquí colocamos un par de ejemplos en dos tonalidades diferentes para que se pueda entender mejor el concepto.

Con esta digitación, es posible mantener todas las escalas en dedos, ya que memorizamos solamente el pattern (patrón), y quedan automáticamente todas memorizadas.
El estudio de escalas con esta digitación ayuda también a explorar los registros agudos de todas las cuerdas. La ventaja mayor que podemos encontrar es que posibilita a un cellista a tocar cualquier escala, cosa muy útil para la improvisación y que le da la misma versatilidad de un guitarrista o un saxofonista de jazz.
Esta digitación permite ser utilizada con toda variedad de golpes de arco o ligaduras, a modo de estudio, como lo son los sistemas de escalas de Yamposlki, Cossmann, Loewe y otros.
Autor: Roberto Segret
Looping del arco: el sistema de suspensión
Hay una cuestión que surge con claridad en cuanto se comparan nuestros movimientos naturales, siempre redondeados, y siguiendo curvas que son perfectamente orgánicas, con las cuerdas geométricamente rectas de nuestros cellos.
Los maestros nos dicen en general que se debe pasar el arco paralelo al puente, perfectamente perpendicular a las cuerdas. Esto es lógico pues la cuerda vibra principalmente en esa dirección, hacia los lados. Si torcemos el arco mientras estamos frotando la cuerda, impedimos que ésta alcance su pleno sonido, la vamos "asordinando" a cada momento.
Si nosotros permitimos que nuestro brazo actúe libremente, la figura que éste traza en forma natural es una medialuna...cómo hacer para que esa medialuna se "planche"? Cómo conseguir la recta perfecta con nuestras curvas extremidades?
Ahí es donde muchos maestros comienzan a improvisar: "la muñeca más torcida", "el antebrazo para acá, o para allá", "mové los dedos", etc.
Hay una manera lógica y científica de analizarlo.
La realidad se ve claramente en este gráfico:

La línea recta que se ve arriba, es el trazado del arco sobre la cuerda al tocar una nota larga. La siguiente hacia abajo, es la línea de la muñeca.
El antebrazo y el codo se van moviendo compensando sus ángulos, de forma tal de poder lograr la líea recta sobre la cuerda.
Para poder mantener la línea recta deseada, la muñeca debe curvarse cuando se llega al talón y debe contracurvarse un poco cuando se llega a la punta. Los dedos deben estar flexibles para poder acompañar dicho movimiento.
Estas articulaciones (muñeca y dedos) deben actuar como suspensión y no curvarse a propósito para lograr tracción. La tracción, como bien se ha definido desde los tiempos de Casals, debe partir de la articulación del hombro, surgiendo todo en definitiva de un núcleo central de energía que se ubica en el centro del pecho. Más adelante profundizaremos en este interesantísimo concepto.
El error de muchos es forzar la articulación de la muñeca y sacudir los dedos a voluntad, en lugar de dejarlos amortiguar naturalmente. Eso produce el efecto contrario: arco trabado, notas cortadas, sonido apagado.
Para que el sonido no se corte, para lograr mantener el "fiato" como un cantante, nos permita hacer notas largas de duración indefinida, sin que se noten los cambios de arco. También es interesante lograr un buen "legato" en ciertos pasajes que requieren densidad sonora...El arco es nuesra respiración, no lo olviden.
Cómo lograr que se aflojen y actúen como amortiguación la muñeca y los dedos? Ejercitándolos en forma aislada, en una especie de "gimnasia" que luego permitirá que actúen libremente, sin pensarlo.
Un buen ejercicio es: tomar el arco de manera natural, ponerlo sobre cuelquier cuerda y tratar de moverlo usando sólo la muñeca, sin utilizar el hombro, antebrazo ni dedos. Parece simple, pero ya verán, si nunca lo hicieron, que no lo es.
Antes de empezar el movimiento de muñeca sola (posición inicial):
Movimiento ya realizado (posición terminada):

Observen bien y sean muy cuidadosos de utilizar sólo la muñeca. Luego pueden realizar una escala repitiendo 2 o 4 veces cada nota, usando la muñeca sola (ver ejemplo de ejercicio más abajo) En general, al principio, se olvidarán de la muñeca sola y tocarán con el brazo apenas a los dos o tres compases. No se dejen vencer por la vagancia...Lleva tiempo y esfuerzo, pero el ejercicio es muy útil.
Lo mismo se puede hacer en los dedos, aunque es mucho más difícil moverlos de forma aislada. Por eso, se puede probar al principio agarrando la punta del arco con la mano izquierda, poniendo el arco frente a nosotros de manera paralela al suelo. Luego estiren los dedos (sin soltar el arco en ningún momento) incluyendo al pulgar, y una vez totalmente estirados, vuélvanlos a curvar hasta llegar a la posición en la que estaban al comenzar. Luego la idea sería ir "torciendo" ese movimiento y llevar el arco al cello para lograr un breve sonido sobre la cuerda, hasta llegar a tocar escalas completas de la misma forma que con la muñeca sola. Observen que en todos los casos se muevan sólo los dedos.
Antes de empezar el movimiento de dedos solos (posición inicial) Observar el plano de nudillos y dorso de la mano.
Otra vista de la posición inicial. Es muy importante lograr el plano de nudillos-dorso de la mano.
Dedos extendidos en forma recta, como paso previo para lograr la posición final. El dorso de la mano continúa en el mismo plano, pero la articulación de los dedos se quiebra.
Dedos extendidos en forma diagonal, la resultante del movimiento una vez aprendido. Si se coloca el arco sobre la cuerda, y se alternan las dos posiciones, se logra un sonido corto y seco. No es el sonido lo importante, sino la gimnasia de suspensión.
Es importante recordar:
1) Estos ejercicios no ejemplifican formas de tocar. Son simplemente una gimnasia para las articulaciones y la musculatura, que luego debe olvidarse al tocar. El sistema de suspensión, si está bien ejercitado, actuará por sí solo.
2) Es fundamental realizar los pasos previos a cada ejercicio, para llegar a entender los movimientos. Hacerlo fuera del cello. Una vez entendidos, se puede llevar el arco al instrumento. Si se nota que se va perdiendo la idea, volver al principio.
3) Sólo mover las articulaciones indicadas en cada ejercicio. Si se mezclan, se devirtuará completamente la idea.
Ejercicios para realizar:
Esto es sólo un ejemplo,pero bien pueden hacer ejercicios en todas las tonalidades, arpegios, melodías, etc. Usen la imaginación y asi aprovechen el material.

(autor: Patricio Villarejo)
Los maestros nos dicen en general que se debe pasar el arco paralelo al puente, perfectamente perpendicular a las cuerdas. Esto es lógico pues la cuerda vibra principalmente en esa dirección, hacia los lados. Si torcemos el arco mientras estamos frotando la cuerda, impedimos que ésta alcance su pleno sonido, la vamos "asordinando" a cada momento.
Si nosotros permitimos que nuestro brazo actúe libremente, la figura que éste traza en forma natural es una medialuna...cómo hacer para que esa medialuna se "planche"? Cómo conseguir la recta perfecta con nuestras curvas extremidades?
Ahí es donde muchos maestros comienzan a improvisar: "la muñeca más torcida", "el antebrazo para acá, o para allá", "mové los dedos", etc.
Hay una manera lógica y científica de analizarlo.
La realidad se ve claramente en este gráfico:

La línea recta que se ve arriba, es el trazado del arco sobre la cuerda al tocar una nota larga. La siguiente hacia abajo, es la línea de la muñeca.
El antebrazo y el codo se van moviendo compensando sus ángulos, de forma tal de poder lograr la líea recta sobre la cuerda.
Para poder mantener la línea recta deseada, la muñeca debe curvarse cuando se llega al talón y debe contracurvarse un poco cuando se llega a la punta. Los dedos deben estar flexibles para poder acompañar dicho movimiento.
Estas articulaciones (muñeca y dedos) deben actuar como suspensión y no curvarse a propósito para lograr tracción. La tracción, como bien se ha definido desde los tiempos de Casals, debe partir de la articulación del hombro, surgiendo todo en definitiva de un núcleo central de energía que se ubica en el centro del pecho. Más adelante profundizaremos en este interesantísimo concepto.
El error de muchos es forzar la articulación de la muñeca y sacudir los dedos a voluntad, en lugar de dejarlos amortiguar naturalmente. Eso produce el efecto contrario: arco trabado, notas cortadas, sonido apagado.
Para que el sonido no se corte, para lograr mantener el "fiato" como un cantante, nos permita hacer notas largas de duración indefinida, sin que se noten los cambios de arco. También es interesante lograr un buen "legato" en ciertos pasajes que requieren densidad sonora...El arco es nuesra respiración, no lo olviden.
Cómo lograr que se aflojen y actúen como amortiguación la muñeca y los dedos? Ejercitándolos en forma aislada, en una especie de "gimnasia" que luego permitirá que actúen libremente, sin pensarlo.
Un buen ejercicio es: tomar el arco de manera natural, ponerlo sobre cuelquier cuerda y tratar de moverlo usando sólo la muñeca, sin utilizar el hombro, antebrazo ni dedos. Parece simple, pero ya verán, si nunca lo hicieron, que no lo es.
Antes de empezar el movimiento de muñeca sola (posición inicial):


Observen bien y sean muy cuidadosos de utilizar sólo la muñeca. Luego pueden realizar una escala repitiendo 2 o 4 veces cada nota, usando la muñeca sola (ver ejemplo de ejercicio más abajo) En general, al principio, se olvidarán de la muñeca sola y tocarán con el brazo apenas a los dos o tres compases. No se dejen vencer por la vagancia...Lleva tiempo y esfuerzo, pero el ejercicio es muy útil.
Lo mismo se puede hacer en los dedos, aunque es mucho más difícil moverlos de forma aislada. Por eso, se puede probar al principio agarrando la punta del arco con la mano izquierda, poniendo el arco frente a nosotros de manera paralela al suelo. Luego estiren los dedos (sin soltar el arco en ningún momento) incluyendo al pulgar, y una vez totalmente estirados, vuélvanlos a curvar hasta llegar a la posición en la que estaban al comenzar. Luego la idea sería ir "torciendo" ese movimiento y llevar el arco al cello para lograr un breve sonido sobre la cuerda, hasta llegar a tocar escalas completas de la misma forma que con la muñeca sola. Observen que en todos los casos se muevan sólo los dedos.
Antes de empezar el movimiento de dedos solos (posición inicial) Observar el plano de nudillos y dorso de la mano.


Dedos extendidos en forma recta, como paso previo para lograr la posición final. El dorso de la mano continúa en el mismo plano, pero la articulación de los dedos se quiebra.

Dedos extendidos en forma diagonal, la resultante del movimiento una vez aprendido. Si se coloca el arco sobre la cuerda, y se alternan las dos posiciones, se logra un sonido corto y seco. No es el sonido lo importante, sino la gimnasia de suspensión.

Es importante recordar:
1) Estos ejercicios no ejemplifican formas de tocar. Son simplemente una gimnasia para las articulaciones y la musculatura, que luego debe olvidarse al tocar. El sistema de suspensión, si está bien ejercitado, actuará por sí solo.
2) Es fundamental realizar los pasos previos a cada ejercicio, para llegar a entender los movimientos. Hacerlo fuera del cello. Una vez entendidos, se puede llevar el arco al instrumento. Si se nota que se va perdiendo la idea, volver al principio.
3) Sólo mover las articulaciones indicadas en cada ejercicio. Si se mezclan, se devirtuará completamente la idea.
Ejercicios para realizar:
Esto es sólo un ejemplo,pero bien pueden hacer ejercicios en todas las tonalidades, arpegios, melodías, etc. Usen la imaginación y asi aprovechen el material.

(autor: Patricio Villarejo)
sábado, 22 de marzo de 2008
Cellos Colonia Tovar

En esta localidad, Colonia Tovar, nos estamos formando los nuevos y primeros violonchelistas de la comunidad, entusiasmados llenos de ganas por nuestro intrumento, dirigidos por nuestro profesor de cello Gerardo Azuaje quien nos ha dado su apoyo en compartir sus conocimientos, y a quien personalmente le agradezco el hecho de viajar hasta nuestro pueblo para brindar su ayuda,.,.,.
sin mas sus Alumnos,.,. "Cellos Colonia Tovar"
Mas Partituras,.,.,.
Aqui os dejo otras partituras,.,.. salu2,.,.
The Lord of the Rings
Tema principal de la película harry potter
Tema de John Williams para orquesta de cuerda "Jurasic_Park"
Tres famosos temas de la saga enlazados para orquesta de cuerda "Piratas del Caribe"
The Lord of the Rings
Tema principal de la película harry potter
Tema de John Williams para orquesta de cuerda "Jurasic_Park"
Tres famosos temas de la saga enlazados para orquesta de cuerda "Piratas del Caribe"
PartiturasCello
Hace poco encontre estas publicaciones para violoncello que espero sean de mucha utilidad,.,.
Tema del famoso musical de A. Lloyd Weber
Y que le saquen el mayor provecho,.,.,.
martes, 18 de marzo de 2008
El Violoncello
Suscribirse a:
Entradas (Atom)